DERECHO DE ASOCIACIÓN CON FINES PROFESIONALES EN LA GUARDIA CIVIL

DERECHO DE ASOCIACIÓN CON FINES PROFESIONALES EN LA GUARDIA CIVIL

-5%
38,46 €
36,54 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE
Editorial:
REUS
Año de edición:
Materia
Derecho constitucional y politico
ISBN:
978-84-290-1714-4
Páginas:
416
Encuadernación:
Otros
-5%
38,46 €
36,54 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE

La Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil (LODDGC) regula y modula el ejercicio del derecho de asociación cuando persigue fines profesionales alineados con la satisfacción de intereses sociales, económicos y, valga la redundancia, profesionales de sus asociados. De esta forma, con sus preceptos se configura el régimen jurídico de un modelo asociativo específico que acoge la doctrina constitucional contenida en la STC 219/2001, según la cual, la afinidad en los fines que, respectivamente, pueden perseguir asociaciones y sindicatos no permite su confusión, pues son los medios de acción y la actitud normal de contrapoder frente al empleador los rasgos que, tanto histórica como legalmente, caracterizan a un sindicato.

Esta obra analiza las peculiaridades del régimen de esta modalidad asociativa, delimitando el ejercicio efectivo de este derecho y definiendo las modulaciones que puede presentar su ejercicio por efecto de otros derechos o de bienes jurídicos legal o constitucionalmente previstos, entre los que singularmente destacan la disciplina y la neutralidad política y sindical. Para lograrlo se abunda, de manera preliminar, en una reflexión sobre los atributos más paradigmáticos de la Guardia Civil, como son la naturaleza militar de la organización, la condición militar de sus miembros y la sujeción al principio de disciplina militar, rasgos que pueden justificar las limitaciones en el ejercicio de derechos que tienen reconocidos los guardias civiles.

En el análisis de los distintos aspectos del régimen jurídico de las asociaciones profesionales de guardias civiles se toma como obligado contrapunto la Ley Orgánica 9/2012, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, norma que viene a contemplar la figura de las asociaciones profesionales en dicho ámbito y con la que se consolida en el ordenamiento jurídico español un modelo no sindical de defensa de intereses profesionales basado en la participación, más que en la negociación.

El autor, Francisco Javier Marín Lizarraga, es Teniente Coronel de la Escala Superior de Oficiales de la Guardia Civil; diplomado en Estado Mayor. Licenciado en Derecho por la UNED y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid.



INDICE



ABREVIATURAS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

EL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

1. LA GUARDIA CIVIL

1.1. Misión y dependencias

1.2. Funciones y competencias

1.3. Despliegue y organización territorial

1.4. Principios y valores

1.4.1. La Cartilla del Guardia Civil

1.4.2. Los Principios Básicos de Actuación de la LOFCS

1.4.3. Los principios y valores en la LODDGC y en la LORDGC

1.4.4. Las Reales Ordenanzas

2. RASGOS DISTINTIVOS DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

2.1. El atributo militar en la Guardia Civil

2.1.1. Naturaleza militar de la Guardia Civil: una opción legislativa

2.1.2. Consecuencias de la opción legislativa

2.1.3. Naturaleza militar y misiones de carácter militar

2.1.4. El Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre

2.2. La seguridad pública

CAPÍTULO 2

ESTATUTO PERSONAL DE LOS GUARDIAS CIVILES

1. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS GUARDIAS CIVILES

1.1. Estatuto personal de los guardias civiles

1.1.1. Régimen estatutario derivado de su condición de Cuerpo de Seguridad del Estado

1.1.2. Régimen estatutario derivado de su condición de Cuerpo de seguridad de naturaleza militar

1.1.3. Régimen estatutario derivado del ordenamiento militar

2. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LEY ORGÁNICA DE DERECHOS Y DEBERES

2.1. Objetivos de la LODDGC

2.2. Titularidad y ejercicio de derechos en la LODDGC

3. LA RELACIÓN DE ESPECIAL SUJECIÓN DE LOS GUARDIAS CIVILES

3.1. Rasgos característicos

3.2. La disciplina militar como principio modulador de derechos

4. ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS

4.1. Las Reales Ordenanzas

4.2. El Código Penal Militar

4.3. La LODDFAS y el observatorio de la vida militar

4.3.1. Derecho de asociación con fines profesionales en la LODDFAS

4.3.2. Procedencia de la aplicación del régimen de derechos y libertades de los miembros de las Fuerzas Armadas

4.3.3. Observatorio de la vida militar

5. LÍMITES AL EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

CAPÍTULO 3

LIBERTAD SINDICAL Y DERECHO DE ASOCIACIÓN

1. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA

1.1. Sindicato y asociación. Rasgos compartidos

1.2. Interpretación del contenido de la libertad asociativa y de sus restricciones

2. DERECHO FUNDAMENTAL DE SINDICACIÓN

2.1. Contenido del derecho de sindicación

2.2. Contenido esencial y contenido adicional. La actividad sindical

2.3. Representación y relevancia institucionales

2.4. Supuestos de limitación y exclusión

2.4.1. La sindicación en otras relaciones de especial sujeción

2.4.2. La exclusión de los guardias civiles

3. DERECHO FUNDAMENTAL DE ASOCIACIÓN

3.1. Derecho de asociación para miembros del Cuerpo

3.2. Concepto de asociación con finalidad reivindicativa

3.2.1. Valoración del concepto en la jurisprudencia ordinaria

3.2.2. Interpretación de la jurisprudencia constitucional

CAPÍTULO 4

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN CON FINES PROFESIONALES

1. DERECHO DE ASOCIACIÓN EN LA LODDGC

1.1. Asociaciones sin fines profesionales

1.1.1. Interpretación del concepto de «asociaciones de guardias civiles»

1.2. Asociaciones con fines profesionales

2. LA FINALIDAD DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES

2.1. Tramitación parlamentaria de los artículos 9.1 y 36

2.1.1. Modificación del artículo 9.1

2.1.2. Modificación del artículo 36

2.1.3. Resultado de las modificaciones sufridas

2.2. Finalidad principal de las asociaciones profesionales

2.2.1. Actividades sociales

2.2.2. Satisfacción de intereses sociales, económicos y profesionales

3. ACTIVIDADES ASOCIATIVAS Y REPRESENTATIVIDAD

3.1. La representación de los socios o afiliados

3.2. Representatividad y representación

3.2.1. Representación institucional

3.2.2. Representatividad en las asociaciones profesionales

3.3. Finalidad y medios de acción

CAPÍTULO 5

EJERCICIO INDIVIDUAL DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN CON FINES PROFESIONALES

1. CONTENIDO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN

2. EXTENSIÓN DEL ÁMBITO SUBJETIVO

2.1. Situaciones administrativas excluidas del régimen de derechos y obligaciones

2.2. Personal retirado

2.3. Alumnos

2.4. Sujeción a los derechos y libertades del personal de las fuerzas armadas

3. CONTENIDO DE LA VERTIENTE INDIVIDUAL DEL DERECHO

3.1. Libertad individual positiva y negativa

3.2. El guardia civil como afiliado

CAPÍTULO 6

EJERCICIO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL EN SU VERTIENTE COLECTIVA

1. DERECHOS DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES

1.1. Adquisición de personalidad jurídica

1.1.1. Adecuación al artículo 39 de la LODDGC

1.1.2. Requisitos establecidos para los esta