GRANDES LIRICOS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL, LOS

GRANDES LIRICOS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL, LOS

POESIA COMPELTA DE JUAN BOSCAN, GARCILASO DE LA VEGA, F. LUIS DE

-5%
46,11 €
43,80 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
Materia
Poesia
ISBN:
978-84-376-2662-8
Páginas:
1792
Encuadernación:
CARTONE
Colección:
VARIAS
-5%
46,11 €
43,80 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE

Cuando murió en 1458, el marqués de Santillana llevaba peleando veinte años con sus cuarenta y dos ½Sonetos fechos al itálico modo+, sin que apenas alguno consiguiera salir enderezado y airoso. Setenta y ocho años más tarde, cuando murió Garcilaso, dejaba cuarenta sonetos que pueden figurar sin rubor en la más exigente antología. +Qué había ocurrido entre 1458 y 1536? Pedro Salinas lo describe como ½un hermoso cuento+. El embajador veneciano Andrea Navagero, ½perfecto ejemplo del caballero del Renacimiento+, coincidió en Granada con Boscán. Hablaron. ½Al español -dice Salinas-, el veneciano le parecía una especie de semidiós o de oráculo. Y Navagero aconsejó a Boscán que escribiera sonetos y otros poemas "al itálico modo" pero en castellano, lengua que consi¡deraba muy adecuada para esas formas. Nada más: una conversación entre los mirtos de Granada, un consejo, es decir, una semilla sembrada en la mente de un poeta español. [...] Garcilaso era un poeta toledano. Los grandes líricos del Renacimiento español es el cofre que guarda el mapa de aquel ½hermoso cuento+. Boscán, amigo tenaz, voluntarioso poeta; Garcilaso, amado de las musas y los dioses, tal vez por eso destinado a morir joven; Luis de León, sosegado y oyente privilegiado de la música de las esferas; Juan de la Cruz, de quien dijo Menéndez Pelayo que ½por allí había pasado el espíritu de Dios hermoseándolo todo+; y, en fin, Herrera, a quien sus coetáneos dieron el sobrenombre de Divino: ellos fueron protagonistas de esa ½revolución que iba a determinar definitivamente el curso de la poesía en lengua española+.

Cuando murió en 1458, el marqués de Santillana llevaba peleando veinte años con sus cuarenta y dos «Sonetos fechos al itálico modo», sin que apenas alguno consiguiera salir enderezado y airoso. Setenta y ocho años más tarde, cuando murió Garcilaso, dejaba cuarenta sonetos que pueden figurar sin rubor en la más exigente antología.
¿Qué había ocurrido entre 1458 y 1536? Pedro Salinas lo describe como «un hermoso cuento». El embajador veneciano Andrea Navagero, «perfecto ejemplo del caballero del Renacimiento», coincidió en Granada con Boscán. Hablaron. «Al español -dice Salinas-, el veneciano le parecía una especie de semidiós o de oráculo. Y Navagero aconsejó a Boscán que escribiera sonetos y otros poemas "al itálico modo" pero en castellano, lengua que consi­deraba muy adecuada para esas formas. Nada más: una conversación entre los mirtos de Granada, un consejo, es decir, una semilla sembrada en la mente de un poeta español. [...] Garcilaso era un poeta toledano.
Los grandes líricos del Renacimiento español es el cofre que guarda el mapa de aquel «hermoso cuento». Boscán, amigo tenaz, voluntarioso poeta; Garcilaso, amado de las musas y los dioses, tal vez por eso destinado a morir joven; Luis de León, sosegado y oyente privilegiado de la música de las esferas; Juan de la Cruz, de quien dijo Menéndez Pelayo que «por allí había pasado el espíritu de Dios hermoseándolo todo»; y, en fin, Herrera, a quien sus coetáneos dieron el sobrenombre de Divino: ellos fueron protagonistas de esa «revolución que iba a determinar definitivamente el curso de la poesía en lengua española».