MASCULINIDADES

MASCULINIDADES

EL JUEGO DE GENERO DE LOS HOMBRES EN EL QUE PARTICIPAN LAS MUJERE

-5%
21,15 €
20,09 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE
Editorial:
PLAZA Y VALDES
Año de edición:
Materia
Ensayo
ISBN:
978-84-92751-00-6
Páginas:
312
Encuadernación:
RUSTICA
Colección:
VARIAS
-5%
21,15 €
20,09 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE

Los estudios de género de los hombres hicieron su aparición en la arena académica anglosajona en la década de los setenta. A partir de entonces su dinamismo es mayor y se ha extendido en el mundo, mostrándose a través de una producción científica cada vez más vigorosa. Los trabajos reunidos en Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres son una muestra de la creciente producción científica de este subcampo de los estudios de género, que evidencia su complejidad, lejana de aquel planteamiento que suponía que "lo masculino es lo contrario a lo femenino", y que los hombres son un grupo homogéneo. En conjunto muestran la pluralidad de los diferentes contextos socioculturales y económicos, sin los cuales es difícil comprender problemas similares en condiciones distintas, cuyas intensidades en las formas de relación social entre los géneros responden a los contextos que las hacen posibles. No se trata únicamente de descifrar cómo se construye y reproduce el privilegio, la manera como se garantiza la dominación masculina sobre las mujeres y también sobre una extensa proporción de hombres, sino imaginar escenarios alternativos de relación social. Se trata de desestabilizar, de desafiar la cada vez más cuestionada asimetría social entre los géneros, para unos cómoda; insoportable para otros; intrascendente para algunos más. La contribución hecha por mujeres y hombres en cada uno de sus capítulos son un aporte para la discusión académica y también un insumo para la elaboración de políticas públicas tendientes a consolidar una sociedad incluyente y equitativa entre los géneros.

Las violencias ejercidas y autoejercidas cobran una nueva voz en el estudio de Juan Carlos Ramírez, nos obligan a mirar donde no queremos, a romper con la comodidad que proporciona una realidad dicotómica: de un lado el mal, del otro el bien; de un lado los dominadores y de otro, las dominadas, criaturas abandonadas a su propio destino.
El lector se verá enfrentado -de manera poco habitual- a un mundo sacudido por las contradicciones. El autor fuerza a preguntarse por el sentido de la "normalidad" y va deconstruyendo una a una las coartadas en torno a lo que hoy significa construir una identidad de género.
Es inevitable experimentar, junto con el autor,el vértigo que produce adentarse en las aguas profundas de la cultura de la violencia sin el recurso fácil de apelar a las imágenes conocidas o naturalizadas;por el contrario, los protagonistas de este libro son seres que de entrada no se asumen violentos y es ese uno de los principales méritos de esta imprescindible etnografía: reconstruir la trama sutil que vuelve difusos los límites entre lo violento y lo no violento.
No hay juicios, no hay diagnósticos, hay una densa y profunda descripción, un fino análisis de los dispositivos a través de los cuales nos producimos como actores sociales.