PRÁCTICA JURÍDICA CIVIL

PRÁCTICA JURÍDICA CIVIL

PARTE GENERAL : DERECHO DE LA PERSONA

-5%
24,04 €
22,84 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE
Editorial:
REUS
Año de edición:
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-1672-7
Páginas:
180
Encuadernación:
RUSTICA
-5%
24,04 €
22,84 €
IVA incluido
NO DISPONIBLE

ÍNDICE



METODOLOGÍA CASO PRÁCTICO 11

1º Lectura comprensiva 11

2º Análisis fáctico 11

3º Análisis doctrinal 11

4º Análisis legal 12

5º Análisis jurisprudencial 12

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN 13

III. Derecho público y Derecho privado 15

1. Derecho público y Derecho privado 17

1.1. Delimitación Derecho público y Derecho privado 19

III. El Derecho civil 19

2. Concepto y contenido del Derecho civil 19

2.1. Objeto y legitimación del Derecho civil 20

III. Derecho foral 23

3. Derecho foral 23

3.1. Referencia histórica del Derecho foral 23

3.2. Legislación foral civil 24

3.3. El Derecho foral y el Tribunal Constitucional 25

3.3.1. Alcance del Derecho civil foral o especial: auto-nomía política 25

3.3.2. Conservación de los derechos civiles forales 26

3.3.3. Desarrollo de los derechos civiles forales 27

4. Competencia del Estado y de las CCAA en el ámbito del Derecho civil 29

4.1. Competencia normativa del Estado y de las CCAA 30

4.2. Supletoriedad del Derecho 30

4.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional sobre la competencia normativa y la supletoriedad del Derecho del Estado y de las CCAA 31

4.3.1. Violación de la competencia estatal sobre legis-lación civil 31

4.3.2. Títulos competenciales: Del juego de los artícu-los 148 y 149 CE resulta que las CCAA pueden asumir competen-cia exclusiva en las materias de "ordenación del territorio, urba-nismo y vivienda" 32

4.3.3. Supletoriedad del Derecho estatal sobre el De-recho de las CCAA 33

IV. Fuentes del Derecho 37

5. Ley 37

5.1. Elementos material y formal 38

5.2. Consideraciones del Tribunal Constitucional y del Tri-bunal Supremo sobre las fuentes del derecho 39

5.2.1. Valor jurídico de las Exposiciones de Motivos 39

5.2.2. Integración en el ordenamiento autonómico de las fuentes propias 40

6. Principio de jerarquía normativa 41

6.1. Estructura del ordenamiento jurídico español 42

6.2. Doctrina jurisprudencial en torno a la aplicación del principio de jerarquía normativa 43

6.2.1. Principio de interpretación conforme a la Consti-tución 43

6.2.2. Derogación de las normas anteriores a 1978 43

6.2.3. Consideración restrictiva de la ley orgánica 45

6.2.4. Imposibilidad de aplicación de la ley de bases por los Tribunales 45

6.2.5. Control del presupuesto de hecho de «extraor-dinaria» y «urgente» necesidad de los decretos-leyes. Su homolo-gación 45

6.2.6. Materias reservadas a la ley 46

6.2.7. El Reglamento no puede conferir derechos sub-jetivos privados 46

6.2.8. Los Tratados internacionales 47

6.2.9. La consideración del Derecho comunitario euro-peo 47

7. Costumbre 49

7.1. Elementos esenciales de la costumbre 50

7.2. Consideraciones judiciales de la costumbre 51

7.2.1. Codificación de la costumbre. Inmutabilidad de la jerarquía normativa 50

7.2.2. Concepto y acreditación de la costumbre 51

8. Principios generales del derecho 53

8.1. Corrientes doctrinales sobre la preferencia de los prin-cipios generales del derecho 54

8.2. Aspectos jurisprudenciales 54

8.2.1. Carácter informador de los principios generales del derecho 54

8.2.2. Aplicación de los principios generales del dere-cho 55

IV. Jurisprudencia 57

9. Jurisprudencia 57

9.1. Jurisprudencia ordinaria y jurisprudencia constitucional 58

9.2. El principio de igualdad en la aplicación de las resolu-ciones jurisprudenciales 58

SEGUNDA PARTE: DERECHO DE LA PERSONA 61

VI. El derecho subjetivo 63

10. El derecho subjetivo 63

10.1. Ejercicio del derecho subjetivo 64

10.2. Consideraciones del Tribunal Constitucional sobre el ejercicio del derecho subjetivo 65

11. Buena fe 67

11.1. Presunción iuris tantum 68

11.2. El principio jurídico de la buena fe en la jurispruden-cia 68

11.2.1. Buena fe objetiva 68

11.2.2. Buena fe en el ejercicio de los derechos 68

12. Abuso del derecho 69

12.1. Efectos jurídicos que genera el abuso del derecho 70

12.2. El tratamiento jurisprudencial a la inobservancia del carácter imperativo de la ley.. 71

12.2.1. Exclusión voluntaria de la ley 71

12.2.2. Fraude de ley 67 71

12.2.3. Conducta ética en la aplicación de la norma 73

VII. La persona 75

13. Personalidad 75

13.1. Diversidad de trato jurídico del ser humano y la per-sona 76

13.2. El tratamiento jurisprudencial de la personalidad 77

13.2.1. Sujeto de derechos y obligaciones 77

13.2.2. Reconocimiento al feto de condición humana independiente 78

13.2.3. Condiciones necesarias para el reconoci-miento de la personalidad civil 79

14. Concebido 81

14.1. Tratamiento legislativo del nasciturus y del conceptu-rus 81

14.2. Protección constitucional del nasciturus 82

15. Extinción de la personalidad 85

15.1. Certificación de la muerte 85

15.2. Manifestaciones jurisprudenciales en torno a la de-claración de fallecimiento 86

15.2.1. La declaración de fallecimiento no puede aseverar el motivo de la muerte 86

15.2.2. Requisitos para la inscripción de defunción 87

15.2.3. Efectos de la declaración de fallecimiento 87

16. Capacidad 89

16.1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 91

16.2. Aspectos jurisprudenciales 91

16.2.1. Presunción iuris tantum de capacidad de las personas 91

16.2.2. Pautas que constatan la capacidad de las personas 94

17. Edad 95

17.1. Mayoría y minoría de edad. Emancipación 97

17.2. Aspectos jurisprudenciales 97

17.2.1. Autonomía contractual del menor de edad 97

17.2.2. Límites a la representación legal del menor 100

18. Incapacidad 103

18.1. Incapaz, pródigo y concursado 107

18.2. El procedimiento de incapacitación y sus modalida-des en la doctrina jurisprudencial 109

18.2.1. Consideraciones generales sobre la incapa-citación: concepto, declaración y tipos 109

18.2.3. Representación legal del incapacitado 113

19. Derechos de la personalidad 117

19.1. Consideraciones doctrinales sobre los derechos de la personalidad 119

19.2. El tratamiento jurisprudencial de los derechos de la personalidad 123

19.2.1. Derecho a la vida 123

a. Generalidades 123

b.Colisión del derecho a la vida con otros derechos fundamentales: la libertad religiosa y derecho a la inte-gridad física 124

c. Responsabilidad civil por culpa extracon-tractual o por una situación de riesgo socialmente consentida 125

d. Derecho a la integridad física 128

19.2.2. Derecho a la identidad 129

e. Identidad sexual 129

f. Derecho al nombre 130

19.2.3. Derecho a la libertad 130

g. Derecho a la inviolabilidad del domicilio 130

h. Derecho a la libertad ideológica 131

19.2.4. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 131

i. Generalidades 131

j. Derecho al honor 133

k. Derecho a la intimidad 134

l. Derecho a la propia imagen 136

20. Nac